COVID-19
Yurimaguas - Loreto

TIEMPOS DIFÍCILES
Entrada del hospital principal de Yurimaguas, Santa Gema. |Foto: Rosa Castro
Y
urimaguas, capital de la provincia del Alto Amazonas - Loreto, ha sido una de las más afectadas por el nuevo coronavirus, llegando a necesitar más de 90 balones de oxígeno para poder reforzar la atención de pacientes infectados por esta enfermedad. Hasta la fecha, solo se registran 4 personas hospitalizadas, de manera
regular, por la Covid-19, en las nuevas instalaciones del Hospital Santa Gema, el principal de la ciudad.
Aparentemente, la situación está controlada - los picos altos no se sienten desde el mes de julio- las personas han vuelto a retomar sus rutinas y la mayoría de ellos han bajado la guardia. Pero, ¿por qué lo hacen?
Mapa de ubicación de la cuidad de Yurimaguas.
Antes de conocer la respuesta a esta interrogante, es necesario conocer algunos datos importantes, y como el hospital hizo frente a esta enfermedad.
El hospital en los meses más duros
Esta ciudad registró su primer caso oficial el 04 de abril y su primer deceso el 09 de mayo. Desde ese momento, de acuerdo a los datos proporcionando por el Hospital Santa Gema de Yurimaguas, 160 personas han fallecido por esta enfermedad en los establecimientos de salud de la ciudad. Consultada sobre estas cifras, el licenciada Gretty Fiorella Torres Tello, titular de la Unidad de Epidemiología de dicho nosocomio, confirmó la situación.

Tenemos unos 160 fallecidos,
aproximadamente.
Extracto de la entrevista realizada a la licenciada, Gretty Fiorella Torres Tello.
Y aunque las autoridades sanitarias, armaron una brigada de médicos que se llamó "Comando Covid", que fue liderada por el general del Ejército Edgar Reaño Puerta. Esto con el fin de atender a los infectados en los picos más altos de la enfermedad - abril, mayo, junio, y primera semana de julio. Pero el miedo o la incertidumbre no impidió que muchas personas, hicieran oídos sordos a las normas de bioseguridad. Es por eso que, alrededor de 60 soldados del Ejército Peruano tuvieron que llegar a la ciudad para reforzar la vigilancia y control en las fronteras de dicha provincia. Pese a ello, la curva de contagio siguió creciendo.
Las consecuencias eran previstas: la muerte de muchos yurimagüinos y del personal de salud. Según señala la licenciada Torres Tello, se llegó atender hasta 47 pacientes infectados, por día. Asimismo, se tiene registró que hasta el mes de octubre del 2020, 160 personas ocuparon camas UCI y 40 estuvieron en observación. Lo que significa que se asistió a 200 pobladores, apróximadamente.
Instalacionesnuevas del Hospital Santa Gema.
NOTA: Muchos de los datos con los que cuenta el hospital, no están actualizados. Tienen registro hasta el mes de octubre. La misma licenciada confirmó esto.
UN GRAN DESAFÍO
Otro problema que tiene, y tuvo, el hospital, es que no cuenta con un numero exacto de casos descartados. Esto se debe a que trabaja, desde que se confirmó el primer paciente 0 en la ciudad - 04 de abril-, con pruebas rápidas. La licenciada en enfermería, Gretty Torres, asegura que no es posible descartar casos con las pruebas rápidas, pero sí con los hisopados.
Click aquí
“A nivel provincial teníamos dificultad para el envío de muestras. Porque el envío se hace, o en el INS (Instituto Nacional de Salud) de Lima o de Iquitos. Son los dos únicos lugares donde se puede hacerlo. Además, era dificultoso por la movilidad, las salidas eran limitadas y no se podía enviar. Es por eso que el hospital trabajó a base de pruebas rápidas”, dijo Torres Tello, y agregó que "hay algunos pacientes, los primeros, a los que sí se les hizo el descarte por hisopado, pero son pocos".
Extracto de la entrevista realizada a la licenciada, Gretty Fiorella Torres Tello.
A pesar de ello, este centro de salud, nunca dejó de recibir ayuda de parte las autoridades. En el siguiente interactivo, queda en evidencia eso.
Con un hospital que recibía el apoyo correspondiente, pero con algunas deficiencias, sumado a esto, el esfuerzo de todo el personal de salud, se pudo lograr el ansiado descenso, algo que posiblemente los ciudadanos, actualmente, no valoran.

Aglomeraciones
S
alen sin control. Muchos yurimaguinos han olvidado que meses atrás el panorama era desgarrador. Familiares fallecidos, escases de medicina, el cierre de los mercados, fueron algunos eventos que tuvieron que afrontar. La incertidumbre de no saber cuando volverán a ver sus familiares, la escasez de dinero, resultado
de la falta de trabajo, ahora, son solo recuerdos de tiempos difíciles.
Atrás quedaron los días de encierro y angustia, ahora, la mayoría de ellos hace vida nocturna, e ignora las medidas de bioseguridad. No utilizan mascarillas, no respetan el metro de distancia y van a lugares cerrados, o muy concurridos. Hasta algunos, van a centros nocturnos que Pareciese como si el coronavirus nunca hubiese llegado a la ciudad. Pero, ¿por qué bajan la guardia?

.png)
.png)
Para el psicólogo Jorge Ramírez Tuesta, la única respuesta a esta interrogante es que los yurimaguinos, al igual que muchos peruanos, durante esta cuarentena, se han sentido angustiados y estresados. Al estar mucho tiempo encerrados en sus casas, sin poder realizar sus actividades habituales, como trabajar, ir a comprar al mercado, ir a los puertos, o visitar a un familiar, hizo que a la primera oportunidad de salir, todos lo hicieran, olvidando incluso, que estamos en medio de una crisis sanitaria.
El experto también señala que muchas de las aglomeraciones, se dan porque las personas hacen caso omiso a las normas, e ignoran la gravedad de la enfermedad. No solo es el trabajo de las autoridades, si no también parte del compromiso de la población.
CASOS VAN EN DESCENSO
Parece de película. A pesar de que existen algunas precariedades por parte del sector salud e irresponsabilidad, de por medio, de la misma población, los casos han disminuido. Las grandes aglomeraciones se forman más en los mercados principales: El Central, El vado y la Boca, que son el punto de infección de más riesgo.
Interiores del mercado central de Yurimaguas. | Video: Rosa Castro.
Frente a esto, los especialistas, tanto el Director ejecutivo del hospital Santa Gema, Dr. José Roger Romero Ochoa, y la encarga de la Unidad Epidemiológica del hospital, Lic. Gretty Fiorella Torres Tello, tienen la certeza de que la situación está siendo contralada, y además, el número de pacientes que reciben en el nosocomio, es prueba de esto.

Extracto de la entrevista realizada al director del Hospital Santa Gema, Dr. José Roger Romero Ochoa.
Extracto de la entrevista realizada a la licenciada, Gretty Fiorella Torres Tello, encargada de la Unidad Epidemiológica del Hospital.
Asimismo, ambos profesionales de la salud, no se explican porqué los casos han disminuido, a pesar de que muchas personas salen de sus casas, y se reúnen, ya sea para beber alcohol, u otra actividad. "Es materia de investigación", señala el director, que al momento de ser entrevistado, llevaba tan solo una semana y media de entrar en el cargo.
Entrevista al director del Hospital Santa Gema, Dr. Roger Romero Ochoa. | Fecha: 29/12/2020.
Las aglomeraciones son preocupantes. La gente sale desmesuradamente, como si nada pasara. Como si la Covid-19 fuera un mal chiste que prefieren no oírlo. "Mejor lo ignoro. Al fin y al cabo, soy joven y ya me infecté una vez. Dos veces no me puede dar", dice Soila Pérez, joven yurimaguina que trabaja en el mercado Central.
Lo que la señorita Pérez, y muchos yurimaguinos no saben, o son reacios a entender, es que aún hay personas infectadas, o lo estuvieron hace algunos meses (El caso de Elisa Asipali) y pensar en un rebrote, no sería descabellado. Es que el virus aún no se ha ido, y continúa con nosotros.